Dentro de la constelación de todas las obras que he creado , he realizado una selección de aquellas que han permanecido conmigo — son piezas esenciales en mi desarrollo artístico que, con el tiempo, me han enseñado, desafiado y ayudado a desarrollar un lenguaje entre el movimiento y el sonido.
Algunas son obras completas, otras fueron estudios, otras sucedieron una sola vez — pero cada una marcó un momento crucial en el progresivo despliegue de una visión artística que sigue evolucionando.
Te invito a recorrer este viaje por mis descubrimientos escénicos.
Desarrollos Coreográficos Tempranos 2008–2014

Disappear here (2008)

Rattlepit (2011)

Feedback (2013)

MasturNAtion (2014)
Estas obras trazan el inicio de un despliegue. Son el lugar donde comenzaron las preguntas: sobre el sonido, el cuerpo, el sistema y la percepción. Aunque creadas en un momento con menos recursos y herramientas más rudimentarias, estas piezas siguen resonando. Contienen las semillas de todo lo que vino después.
Cada una es un fragmento, un campo de tensión, un punto de inflexión. Algunas están documentadas solo parcialmente —pero los ecos permanecen.
Disappear Here (2008)
Una pieza que entrelaza hilos sonoros con cada movimiento. Influenciada por las Oblique Strategies de Brian Eno y la presencia fantasmal de Ian Curtis —su voz, su fractura, su magnetismo—, Disappear Here habita las zonas grises entre la tensión y la liberación.
Una inmersión claustrofóbica en la sombra y la luz, en la identidad y la lucha por liberarse.
Sin saber aún que el sonido se convertiría en el núcleo de mi camino artístico, esta obra marcó ese primer despliegue: el sonido como esencia, el movimiento como vehículo.
Todo el proceso fue impulsado por la creación del diseño sonoro, que propuso una atmósfera clara, un fundamento sólido y la inspiración para el desarrollo físico.
El sonido como motor creativo.
Rattlepit (2011)
Una exploración visceral, inspirada en el tríptico El jardín de las delicias de Hieronymus Bosch.
Una obra donde el sonido físico de huesos rompiéndose se convierte en catalizador de una reacción emocional.
En estrecha colaboración con el compositor Richard van Kruisdijk, el paisaje sonoro actúa como un intérprete más —enredándose con la coreografía, empujándola, provocándola.
Esta pieza marcó mis primeros pasos hacia el uso del sonido como entorno y también como protagonista/antagonista.
Feedback (2013)
Un estudio sobre la acumulación y la emergencia.
Junto a Helena Volkov, exploré la fragmentación de elementos escénicos y sonoros: proyecciones de video, humo, y un bucle de retroalimentación entre micrófono y altavoz.
Por primera vez, permití que el significado emergiera de la superposición de imagen y sensación —en lugar de definirlo de antemano.
Esta obra sentó las bases de herramientas compositivas que luego formalizaría en mi metodología creativa BeingSonic.
MasturNation (2014)
Una obra audaz y multidisciplinar que fusiona danza, video, sonido e iluminación en un espacio claustrofóbico y cargado de humor oscuro.
Fue la primera vez que diseñé completamente el mundo escénico, experimentando con disposiciones no tradicionales del público y un enfoque espacial cambiante —invitando al espectador a acercarse y alejarse de la acción como si fuera una instalación en movimiento.
Mezclando twerking, can-can, Barbie, movimientos de stripper y cultura pop, MasturNation confronta la hipersexualización de la figura femenina en los medios.
Las intérpretes son llevadas a extremos físicos, mientras el espacio mismo se convierte en un contenedor de crítica — desplegándose entre el exceso, la exposición y el extrañamiento.
Esta pieza marcó otro hito: usar el sonido no solo como atmósfera, sino como portador de significado.
Voces robóticas y digitalizadas interrumpen la coreografía —cuestionando y revelando lo que se esconde bajo la superficie.
Estas frases fracturadas funcionan como una radiografía mental: muestran monólogos internos, ironía o presiones sociales en tiempo real.
Frecuencias en Transición: Obras que Provocaron Cambio 2013–2017

Jonge Honden and Jesus de Vega (2013)

Distinguished dreams #3: Atari/Kowareta (2016)

GlitterGods/Stigma (2017)
A veces la transformación no comienza con una obra terminada, sino con una experiencia.
Un momento de ruptura, de curiosidad, o de riesgo.
Estos tres proyectos marcan el umbral donde mi enfoque coreográfico se quebró —dejando atrás la forma— y se movió hacia la energía, la vibración y la arquitectura sonora.
Me empujaron a abandonar estructuras fijas, a relacionarme directamente con el sonido como intérprete, y a abrazar la naturaleza impredecible de la improvisación pautada y la interacción en vivo:
la fluidez y espontaneidad de una jam session, con la estructura interna de una coreografía.
No surgieron de un método — crearon la necesidad de uno.
Intro In Situ con Jonge Honden y Jesús de Vega (2013)
Improvisación site-specific creada junto al colectivo musical Jonge Honden, liderado por el diseñador sonoro Marc Alberto, para el festival Nederlandse Dansdagen.
Durante una hora, y rodeado de la música en vivo de los músicos de Jonge Honden, exploré el movimiento y el sonido a través del theremin en directo y el feedback sonoro de un micrófono tratado —encontrando el sonido como presencia, distorsión y espacio físico.
Fue mi primera experiencia corporal del sonido no como partitura, sino como vibración, presión, fuerza.
Una pieza sin rastro visual (no existen fotos ni videos), pero que alteró profundamente el camino artístico que vino después.
Distinguished Dreams #3: Atari / Kowareta (2016)
Creada junto al cantante y compositor Chai Blaq para el Nederlandse Dansdagen, este proyecto marcó mi entrada en la co-creación del sonido y la coreografía como una sola entidad.
Las piezas Atari y Kowareta emergieron del diálogo directo entre cuerpo y sonido —desde la respiración, la percusión, el glitch, el silencio.
Aquí, el/la bailarinx no respondía al sonido: lo componía.
La obra se convirtió en un estudio de la escucha, la presencia, y la encarnación sónica.
GlitterGods / Stigma (2017)
Nacida de la tensión entre la necesidad de mayor visibilidad queer y un contexto político global que borraba progresivamente los derechos del colectivo LGBTQ+, esta pieza comenzó con una estructura más tradicional —para luego negarla activamente.
Lxs intérpretes se ubicaban en una pasarela, donde su libertad física era reducida por limitaciones de tempo, espacio y movimiento.
GlitterGods/Stigma fue una performance atmosférica impulsada por el sonido, casi una instalación, que dejó atrás el material coreográfico fijo a favor de comandos sónicos: slow motion, fast forward, reverse, loop, distort.
La inspiración vino de eventos como la masacre del club Pulse, los disturbios de Stonewall, el arte religioso y homoerótico —y el hecho de que, en ese momento, existían 72 países donde ser LGBTQ+ estaba penalizado con prisión o muerte.
El cuerpo se convirtió en un canal de vibración, en un tipo de sonido cinético que se sumaba al diseño sonoro —que a su vez provocaba el movimiento.
Esta fue la obra que sembró la semilla de lo que luego se convertiría en mi metodología BeingSonic: la coreografía como vibración, energía y transformación.
Choreopop: Donde el Cuerpo se Convierte en Música 2018

Choreopop (2018)

Choreopop (2018)

Choreopop (2018)

Choreopop (2018)
La colaboración y la obra que hizo que todo encajara de la forma más orgánica.
La armonía entre todos los elementos que había estado investigando, explorando y desarrollando desde mis primeras creaciones comenzó a cantar, y lo único que tuve que hacer fue bailar al ritmo de su hermosa melodía.
Tengo mucho que agradecer tanto a Choreopop como a la colaboración con Chai Blaq, por cómo esta pieza transformó mi visión artística.
Choreopop (2018)
Choreopop es un álbum musical coreografiado —una fusión íntima entre danza, música pop y videoclips en vivo— donde cuerpo y sonido se convierten en una sola cosa.
Creado junto al compositor, productor y cantante Chai Blaq, este proyecto marcó un punto de inflexión profundo en mi trayectoria. Por primera vez, abracé plenamente el rol de músico—donde el movimiento no era un añadido, sino una parte esencial de la composición musical.
Cada pista se convirtió en una mini coreografía, cada gesto, en una nota de una partitura viva y palpitante.
Inspirado en las filosofías del Kintsugi y el Wabi-sabi, Choreopop encuentra belleza, humor y vulnerabilidad en lo roto—ya sea la sociedad, las relaciones, el clima o los cuerpos.
Sencillo pero profundo, lúdico pero crudo, Choreopop invitó al público a un diálogo sin fisuras entre sonido y cuerpo, provocando un momento de revelación compartido —el mío y el suyo—:
una realización sobre lo que mi trabajo podía llegar a ser en su forma más plena.
BeingSonic: La Coreografía como Vibración 2020–2024

Birds of paradise, colaboración con Project Wildeman (2020)

Vibes #4 Mujo (2021)

Sonic Session: Euphonic (2021)
En esta etapa, la coreografía se convirtió en vibración. A través de obras inmersivas, interactivas y sonoras, comencé a disolver los límites entre audiencia y performer, entre sonido y movimiento, entre compositor y bailarín.
Estas colaboraciones posteriores a Choreopop me permitieron desarrollar y expandir BeingSonic como método, práctica y lenguaje de creación.
BeingSonic ya no es solo una metodología — es una forma de escuchar, componer y habitar el espacio. Continúan el diálogo entre cuerpo y sonido como un instrumento vivo y resonante.
Birds of Paradise (2020)
El umbral donde cuerpo y sonido se funden en uno solo.
Creada en colaboración con Project Wildeman, Birds of Paradise marca mi primera inmersión total en la metodología BeingSonic — donde movimiento y sonido no solo coexisten, sino que se moldean mutuamente.
Este ritual futurista de cortejo fusiona realidad aumentada, música electrónica y coreografía en una experiencia híbrida, reflejando un mundo donde los cuerpos y los espacios virtuales se entrelazan.
Aquí, BeingSonic guió la creación del movimiento como acto sonoro — gestos como señales, impulsos como códigos — transformando la danza en una actuación estratificada de deseo e identidad.
Esta pieza abrió un nuevo horizonte en mi trabajo, donde tecnología, colaboración y encarnación sonora convergen.
Mujō, Vibes #4 (2021)
Un laberinto sonoro de movimiento colectivo y juego intuitivo.
Co-creada junto a la compositora Michele Samba y el colectivo digital Orbe, Mujō me permitió extender el uso de BeingSonic hacia el terreno del juego interactivo, invitando a lxs participantes a convertirse en jugadorxs y performers en un entorno dinámico guiado por sonido.
Aquí el movimiento no es una coreografía fija, sino un lenguaje vivo y en constante transformación, modelado por instrucciones sonoras en tiempo real a través de auriculares.
Este trabajo encarna los principios esenciales de BeingSonic: el cuerpo como instrumento y músico, el movimiento como vibración, y el sonido como energía compartida.
Mujō fue una exploración lúdica de la presencia, la conexión y la improvisación —una celebración colectiva donde el sonido guía la danza de muchos cuerpos.
Sonic Session: Euphonic (2021)
Un estudio sobre la interacción entre precisión y libertad. Euphonic es una exploración en vivo de la esencia de BeingSonic: la fusión del movimiento y el sonido como fuerzas inseparables.
Creada con lxs estudiantes de Fontys, esta obra desdibujó las fronteras entre estructura coreográfica e improvisación musical en vivo, transformando a lxs intérpretes en co-creadorxs activos de un paisaje sonoro.
La pieza revela la arquitectura invisible de la vibración bajo el cuerpo, invitando tanto a performer como a público a un espacio donde escuchar se convierte en moverse, y moverse en sonido.
Euphonic marcó un momento crucial: el paso de BeingSonic como práctica de taller a obra performativa plenamente desarrollada.
Obras Futuras: Fluidez y Transformación 2023-
Homosonic (premiere en 2026)

Soundtrack Vol. ! (lanzamiento previsto en el fin 2025)
Mi trabajo se despliega en los espacios entre los límites — donde el movimiento, el sonido y la percepción se disuelven y se reconfiguran.
Siguiendo mi naturaleza curiosa y la fluidez de mis procesos creativos, el futuro guarda espacio tanto para una nueva obra en vivo como para el lanzamiento de mi primera incursión musical.
Homosonic (estreno previsto en 2026)
Una nueva pieza en desarrollo, inspirada en fenómenos naturales y moldeada por la lógica fluida de los sonidos electrónicos.
Homosonic explora la tensión entre la fuerza y la fragilidad, traduciendo el movimiento en un paisaje sonoro vivo y emocional, creando un espacio poroso para la imaginación del público.
El proyecto comenzó con residencias creativas en ICK Amsterdam (noviembre 2024) y Urbine, L’Hospitalet de Llobregat (enero 2025), y tendrá su estreno en 2026.
Soundtrack Vol.1 (2025)
Paralelamente a mi trabajo escénico, emerge Soundtrack —
una trilogía musical de coreografías sonoras.
Soundtrack Vol. 1 es mi primer lanzamiento: una partitura de movimiento en forma de sonido, que esculpe texturas, respiraciones y rupturas.
Desdibuja la línea entre música y danza, entre pulso e impulso, invitando a sentir la música como movimiento en sí mismo.
Una coreografía danzada desde adentro.
Estas obras continúan un diálogo en evolución —
un viaje liminal que entrelaza cuerpo, sonido y espacio.